Cine Mexicano en Crisis: Cómo el Abandono de Cinépolis Distribución Forzó a los Fans a Hacer el Marketing de 'Soy Frankelda'

Banner de la película Soy Frankelda
La ausencia de campañas de marketing por parte de las distribuidoras está obligando a los fans del cine mexicano a hacer un trabajo no remunerado: la promoción. El fenómeno en torno a Soy Frankelda —un hito del stop-motion nacional estrenado en octubre de 2025— estalló cuando la comunidad, ante el vacío dejado por Cinépolis Distribución, generó una campaña orgánica tan masiva que derivó en acusaciones de "spam" y discusiones tóxicas, revelando el costo oculto de la negligencia corporativa.

La industria del cine mexicano enfrenta una crisis de distribución, obligando a los fans a hacer el trabajo de marketing que las empresas relegan. Este problema estructural, un secreto a voces en el medio, quedó al descubierto con el estreno de Soy Frankelda en octubre de 2025, la primera película mexicana de stop-motion, cuya distribuidora, Cinépolis Distribución, ejecutó una campaña de promoción (P&A) casi nula.

¿Quiénes asumieron entonces la labor de promoción? La comunidad de seguidores y amantes de la animación, quienes, forzados por el vacío oficial, lideraron una campaña orgánica en redes sociales. Sin embargo, esta estrategia de los fans, bienintencionada pero no profesional, escaló hasta ser percibida como "spam" y generó una reacción tóxica de agotamiento hacia la película, demostrando el alto costo de este "marketing externalizado" para la reputación de un filme.

Este patrón de negligencia no es un caso aislado. Un año antes, en 2023, la misma Cinépolis Distribución manejó el lanzamiento de Señora Influencer, un thriller psicológico que fue promocionado engañosamente como una comedia genérica, inhibiendo a su audiencia potencial y forzando nuevamente al público a corregir el mensaje post-estreno para convertirla en un éxito de culto.

El contraste con el modelo tradicional es evidente en el éxito de Sobreviviendo mis XV (2023). Distribuida por Videocine, esta comedia recibió una campaña de P&A robusta y coherente, demostrando que el problema no es la aversión del público al cine nacional, sino la inconsistencia y la falta de inversión promocional para proyectos que se salen de la fórmula comercial establecida.

La raíz del conflicto, según expertos, es un abandono sistémico del P&A en México, donde las distribuidoras, ante los altos costos, han encontrado en la pasión del público una forma de ahorrarse la inversión en marketing. El fenómeno alrededor de Soy Frankelda no es una historia de éxito orgánico, sino el síntoma de una industria distribuidora que falla en su tarea fundamental de conectar las películas innovadoras con su audiencia.

Fuentes

  1. Dentro la fábrica de sueños y pesadillas del estudio a cargo de 'Soy Frankelda', el primer 'stop motion' mexicano - EL PAÍS.
  2. 'Soy Frankelda': así se hizo la película - Filmelier.
  3. Detrás de 'Soy Frankelda', la primera película mexicana hecha en stop motion - Animal Político.
  4. About Us - Cinema Fantasma.
  5. "Soy Frankelda" causa sensación en las salas de cine - W Radio México.
  6. El invisible cine mexicano y la Secretaría de Cultura - La Jornada.
  7. El cine mexicano es una industria invisible: Jorge Michel Graue - El Sol de México.
  8. TAQUILLÓMETRO: 2 de las películas del Top 10 en Taquilla son mexicanas. Soy Frankelda y No Me Sigas - RevistaPantalla.